No te ciegues...(y tendras vision)

domingo, 13 de mayo de 2007

El poder de la hipnosis

Derribar los mitos. El verdadero valor de la hipnosis se ha desvirtuado a través del tiempo. Más allá de los espectáculos de magia y los estados de trance, hoy se estudia como una eficaz herramienta terapéutica.


La hipnosis clínica se remonta a la antigüedad. Los egipcios practicaban algo similar en los llamados Templos del sueño y en el siglo 18 se hace la primera investigación sobre un estado psicofisiológico del individuo.

A lo largo de la historia, la hipnosis ha sido objeto de estudio de fisiólogos, filósofos, médicos, cirujanos, psiquiatras psicólogos y un sinnúmero de conocidos y serios profesionales como el médico y filósofo austriaco Franz Antón Mesmer, el psicólogo y neurólogo francés Pierre Janet o Sigmund Freud, el principal impulsor del psicoanálisis.

Benjamín Rush, padre de la psiquiatría, llevó la hipnosis a Estados Unidos a principios de 1900. Finalmente fue Milton Erickson quien renovó esta técnica y fundó la Sociedad Americana de Hipnosis Clínica. A mediados del siglo 20, se funda la Sociedad Internacional de Hipnosis y esta técnica pasa a ser reconocida por la asociación de médicos y psicólogos de Estados Unidos.

¿Cómo funciona?
Cualquiera se ha “extasiado” frente al televisor, y cuando vuelve en sí no se ha enterado de lo que sucedió en su entorno. Lo popularmente conocido como “soñar despierto” es similar a lo que técnicamente se conoce por disociación, que es lo que ocurre cuando se está bajo hipnosis.

La Sociedad de Hipnosis Clínica de Florida (FSCH, por sus siglas en inglés) define la hipnosis como un estado de absorción interna, concentración o atención que ayuda al individuo a alterar algunos aspectos de su pensamiento, emoción,

omportamiento o percepción. Las doctoras Shay Roop, presidenta de la FSCH, y Nancy Robbin, en un seminario reciente ofrecido en Tampa, comparan la hipnosis con el efecto de una lupa iluminada por los rayos del sol. Similarmente, cuando la mente está enfocada y concentrada es más poderosa y podemos usar mejor su potencial.

Otra base teórica utilizada por las expertas visualiza la mente como un iceberg: sólo podemos ver la punta, que sería el consciente, con todos sus mecanismos de defensa; el inconsciente no tiene estos mecanismos, por tanto, es más receptivo a las sugestiones.

En la hipnosis, las ondas cerebrales pasan de un estado de alerta (ondas beta) a un estado de relajación (ondas alfa-zeta). Estas últimas son más comunes entre los artistas, músicos, atletas, monjes budistas y otros individuos que usan la autohipnosis. Las investigaciones indican que durante las ondas alfa se acelera la mejora de ciertas enfermedades psicosomáticas, aumenta la creatividad, el autocontrol y la memoria. El inconsciente absorbe el aprendizaje en un nivel posterior llevándolo a múltiples niveles del cerebro.

La Dra. Robbin, quien utiliza la hipnosis con sus pacientes, explica que además de su uso en la psiquiatría y la psicología, también se puede usar para resolver o controlar múltiples enfermedades, como la migraña, fibromalgia, dolores relacionados con cáncer, cistitis, colitis, trastornos sexuales, problemas dermatológicos y artritis, entre otras.

Las Dras. Roop y Robbin enfatizan en que la hipnosis debe verse como una destreza que, prácticamente, cualquier ser humano puede utilizar en su beneficio.

Si se derrumbaran por completo los estigmas de la hipnosis, el uso clínico de esta técnica sería un gran avance para la medicina y la humanidad. TDM

Conviene saberlo

La mayoría de los expertos coincide en que la hipnosis:

• Desarrolla las capacidades del ser humano.
• Es un método saludable que no conlleva riesgos.
• No es un fenómeno del sueño. Los individuos no pierden la conciencia y no
se duermen cuando están en estado hipnótico.
• Sirve para relajarse y manejar mejor el estrés.
• No puede inducirse sin la colaboración del individuo, quien siempre mantiene su capacidad de control sobre su comportamiento.
• No es el dominio de una mente sobre otra. Esto es sólo superchería y fantasía de los espectáculos, el cine y la televisión. TDM

No hay comentarios: